Del dato al diseño: cómo la estadística seria puede transformar el turismo de nicho

por Jorge Posdeley. En el artículo anterior conversamos de la urgencia de profesionalizar la gestión de datos turísticos. Hoy, queremos ir un paso más allá y enfocarnos en por qué esos datos cuando son reales, fidedignos y bien analizados son fundamentales para el desarrollo de un turismo más personalizado, sostenible y orientado a las experiencias.

El turismo está cambiando. Y cada vez más, los viajeros buscan experiencias auténticas, únicas y muchas veces personalizadas, vinculadas con sus valores, intereses y modos de vida. Esta tendencia es especialmente clara en los nichos: turismo regenerativo, avistaje de lora y fauna, caminatas en la naturaleza, inmersión cultural, cocina local, astro turismo, experiencias con pueblos originarios. Sin embargo, diseñar productos turísticos competitivos para esos tipos de públicos requiere algo más que intuición y muchas ganas. Requiere información precisa de calidad y por sobre todo actualizada.

1. Conocer la motivación, más allá de la estadística tradicional

Saber cuántas personas llegaron a un destino es útil. Pero saber por qué lo eligieron es esencial.

Las actividades de nicho no apelan a la masividad, sino a motivaciones profundas: búsqueda de conexión, desconexión, aprendizaje, transformación personal, contacto con la naturaleza, revalorización de lo local.

¿Qué mueve al turista a elegir una caminata regenerativa y no una visita convencional?

Responder a esa pregunta nos permite diseñar productos más afinados, mejorar la comunicación y generar un vínculo más sólido con los públicos objetivo.

2. Recolectar datos primarios en territorio: escuchar al visitante

En el turismo de experiencias, los formularios impersonales o los modelos estadísticos generales no alcanzan. Necesitamos recoger el dato primario en el lugar y momento en que ocurre la experiencia.

Encuestas post-visita, entrevistas en profundidad, registros cualitativos… son herramientas clave para entender qué funcionó, qué emocionó, qué se valoró y qué no.

Esta retroalimentación directa es oro puro para quienes diseñan productos de calidad en segmentos de alto valor agregado.

3. ¿Cómo consumen? Analizar la verdadera distribución del gasto turístico

Los turistas de nicho suelen tener una conducta de consumo diferente: valoran lo local, prefieren servicios personalizados, pagan por experiencias significativas y tienden a evitar el gasto en estructuras masivas o impersonales.

Por eso, es urgente dejar de medir el “gasto promedio por turista” como una cifra única, y empezar a desagregar el dato:

▪️ ¿Cuánto se destina a guías locales?

▪️ ¿Cuánto a gastronomía de territorio?

▪️ ¿Cuánto al alojamiento con identidad?

▪️ ¿Cuánto a productos artesanales o experiencias culturales?

Medir esto no solo permite dimensionar el impacto real en las economías regionales, sino también identificar oportunidades para fortalecer cadenas de valor y promover el desarrollo sostenible.

4. Profesionalizar el análisis para salir del discurso turístico vacío

La profesionalización del dato no es un capricho académico. Es una herramienta concreta para salir de los relatos huecos que solo miden llegadas y multiplican gastos teóricos.

En los nichos, no se trata de atraer más turistas, sino de atraer mejor: turistas más conscientes, más alineados con la propuesta del destino, y más dispuestos a integrarse respetuosamente en el entorno local.

Para lograrlo, necesitamos:

Datos cualitativos y cuantitativos bien gestionados

Personal capacitado en análisis de tendencias

Capacidad institucional para interpretar y aplicar esos datos al diseño de producto, promoción y planificación

Conclusión

El turismo de experiencias y los productos de nicho no se desarrollan por azar. Se diseñan a partir de una comprensión profunda del viajero y de su entorno.

Y esa comprensión solo es posible con datos reales, fidedignos y específicos.

La estadística turística no debe ser un apéndice burocrático, sino una brújula que nos permita avanzar con sentido, con foco y con impacto.

Porque no se trata solo de contar visitantes, sino de construir experiencias valiosas para personas reales, en territorios reales, con comunidades reales.

Magister Jorge Posdeley. licjorgeturismo@gmail.com 📱 https://wa.me/543764844111 PSS 04/08/2025

Créditos fotográficos: pexels-kindelmedia-7651801

Qué te pareció?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Scroll al inicio