
Por Jorge Posdeley. El impacto económico del feriado largo de carnaval alcanzó los $701.064 millones, con un gasto promedio diario de $89.167, lo que representó un aumento real del 33,8% en comparación con 2024. La estadía promedio se situó en 2,8 días, reflejando una distribución homogénea de visitantes en los distintos destinos
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó su informe sobre el impacto del fin de semana extralargo de Carnaval 2025, destacando su rol como motor clave para el turismo en Argentina. Durante este período, 2,8 millones de turistas se movilizaron por distintos puntos del país, marcando un incremento del 7,6% respecto al año anterior.
A nivel nacional, la actividad turística mostró una dinámica variada, con algunas provincias superando las expectativas y otras manteniéndose dentro de lo previsto. En numerosas localidades, la combinación de festividades, atractivos naturales y una oferta turística consolidada atrajo a miles de visitantes, generando un fuerte impacto en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
Las provincias con mayor tradición carnavalera, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, registraron una alta concurrencia en sus celebraciones. En Gualeguaychú, las comparsas desfilaron ante un público multitudinario, mientras que, en la Quebrada de Humahuaca, las festividades mantuvieron su convocatoria habitual, con una ocupación hotelera destacada en la región.
El impacto económico del feriado alcanzó los $701.064 millones, con un gasto promedio diario de $89.167, lo que representó un aumento real del 33,8% en comparación con 2024. La estadía promedio se situó en 2,8 días, reflejando una distribución homogénea de visitantes en los distintos destinos.
Si bien algunas festividades se vieron afectadas por condiciones climáticas adversas, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, donde las lluvias intermitentes obligaron a reprogramar eventos, la mayor parte de las celebraciones se desarrollaron con normalidad, manteniendo una alta participación.
El turismo interno fue el principal impulsor del movimiento, con muchos viajeros optando por escapadas cortas de entre 2 y 3 noches. Esta tendencia se reflejó en provincias como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, donde los residentes prefirieron trasladarse a destinos cercanos en lugar de permanecer en las capitales.
El crecimiento del turismo en este período reafirma la importancia de promover estrategias sostenibles y regenerativas para fortalecer la actividad en futuras ediciones. Las festividades tradicionales, combinadas con experiencias en contacto con la naturaleza y propuestas sustentables, continúan posicionándose como una alternativa clave para dinamizar la economía local y potenciar el turismo responsable.
Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en base a datos propios, Ministerios de Turismo provinciales, Subsecretaría de Turismo de la Nación e información de Cámaras y Federaciones regionales.
Magister Jorge Posdeley. licjorgeturismo@gmail.com