Balance turístico. El feriado largo por el 1° de mayo movilizó a 1.159.000 turistas en todo el país.

por Jorge Posdeley. El feriado largo por el 1° de mayo movilizó a 1.159.000 turistas en todo el país, generando un impacto económico estimado en $256.960 millones, de acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Turismo de cercanía, gasto moderado y resiliencia: así se movió el feriado del Día del Trabajador

El feriado largo por el 1° de mayo movilizó a 1.159.000 turistas en todo el país, generando un impacto económico estimado en $256.960 millones, de acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). A pesar del contexto económico adverso, el turismo argentino volvió a dar señales de dinamismo y capacidad de adaptación, sosteniendo la actividad con nuevas formas de viajar.

El gasto promedio diario por turista fue de $82.100, mientras que la estadía promedio se ubicó en 2,7 días, reflejando una preferencia por escapadas breves, principalmente a destinos cercanos o de fácil acceso. Esto configuró un gasto total individual estimado de $221.670, marcando un perfil de consumo más moderado y ajustado al bolsillo, pero sin renunciar al descanso y la experiencia de viajar.

Comparado con el mismo feriado de 2023, el movimiento turístico creció un 26% y el gasto total aumentó 42,6% en términos reales, debido en parte a una mayor cantidad de días no laborables y al uso estratégico de promociones por parte de los destinos.

A nivel territorial, el turismo de cercanía fue la gran tendencia. Los viajeros eligieron ciudades intermedias, pueblos con identidad cultural, propuestas rurales y destinos que ofrecieron actividades gratuitas o con descuentos especiales. Este fenómeno confirma una transformación en los hábitos de consumo turístico, donde se prioriza lo accesible, lo auténtico y lo experiencial.

En este sentido, se consolidaron productos basados en la gastronomía local, las fiestas populares y el contacto con la naturaleza, lo que refuerza la importancia de seguir desarrollando estrategias turísticas sostenibles, regenerativas y ancladas en la identidad territorial.

En materia de transporte, Aerolíneas Argentinas reportó el traslado de 160.000 pasajeros con una ocupación promedio del 85% en vuelos de cabotaje. Los destinos más demandados fueron Mendoza, Córdoba y Bariloche. Por otro lado, más de 20.000 personas cruzaron hacia Chile desde Mendoza por el Paso Cristo Redentor, muchas de ellas motivadas por compras de indumentaria y tecnología, fenómeno que también impactó en el flujo turístico fronterizo.

En lo que va del 2025, ya se registraron tres fines de semana largos, en los cuales más de 6,6 millones de turistas viajaron dentro del país, generando un gasto acumulado de $1,7 billones (US$ 1.428 millones). Esta cifra reafirma el rol estratégico del turismo interno como motor económico y social, aún en tiempos de incertidumbre.

“Aunque gastan menos, los argentinos siguen eligiendo viajar.”

El turismo de cercanía, con estancias más cortas y menor desembolso, se ha convertido en la respuesta de millones frente a un contexto inflacionario. Y en ese escenario, el sector turístico —sobre todo el vinculado a economías regionales, naturaleza y cultura— demuestra una capacidad notable de regeneración y adaptación.

Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en base a datos propios, Ministerios de Turismo provinciales, Subsecretaría de Turismo de la Nación e información de Cámaras y Federaciones regionales.

Magister Jorge Posdeley. licjorgeturismo@gmail.com

Qué te pareció?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Scroll al inicio