Vacaciones de invierno 2025: entre la cautela y la resiliencia

Invierno 2025: menos turistas, más estrategia.

Por Jorge Posdeley. En un país en ajuste constante, el turismo interno se reinventa, Aerolíneas sostiene la conectividad, y el viajero elige con inteligencia. Informe Arroba Consulting sobre el impacto turístico de las vacaciones de invierno 2025, con base en datos de CAME y Aerolíneas Argentinas. Leé el informe completo con datos, tendencias y oportunidades.

Una temporada marcada por el contexto, pero con señales de resistencia

Durante el receso invernal 2025, Un total de 4,3 millones de turistas se movilizaron por el país, generando un impacto económico estimado en $1,5 billones (aproximadamente US$ 1.163 millones), según datos recientes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Si bien esto representa una caída del 10,9% en la cantidad de viajeros y una baja del 11,2% en el impacto económico real respecto a 2024, la lectura va más allá de los números. En un contexto económico desafiante, el turismo interno volvió a demostrar su gran capacidad de adaptación y su rol clave en la activación territorial.

Aerolíneas Argentinas: conectividad sostenida y liderazgo en temporada alta

En este marco, Aerolíneas Argentinas cumplió un rol central en la conectividad y movilidad turística. Durante la temporada invernal (junio-agosto), transportó un total de 1.262.000 pasajeros, cifra que iguala los niveles alcanzados en 2024, reflejando la estabilidad de la demanda en un contexto de gran sensibilidad económica.

Del total, 965.000 pasajeros viajaron en vuelos de cabotaje, con un factor de ocupación promedio del 84 %, alcanzando picos de más del 95 % en destinos invernales clave como Bariloche, San Martín de los Andes, Ushuaia y Mendoza. Estos números consolidan a la línea aérea de bandera como un actor estratégico en el fortalecimiento del turismo interno.

Como parte de su estrategia, la compañía operó más de 330 vuelos diarios, incrementando frecuencias a destinos prioritarios para la temporada, como Córdoba, Neuquén, Iguazú y Salta.

En el plano internacional y regional, 298.000 pasajeros viajaron al exterior, destacándose destinos como Miami, Madrid, Roma, Punta Cana y Cancún. En estos últimos, el crecimiento fue significativo: Punta Cana aumentó un 77 % y Cancún un 11 %, impulsados por una estrategia comercial basada en más frecuencias y promociones especiales entre el 6 y el 19 de agosto, pensadas para estimular la demanda durante la temporada baja.

Además, se reforzaron los vuelos desde Brasil hacia los destinos de nieve argentinos, mostrando una buena performance del turismo receptivo en mercados claves de la región.

Menos turistas, pero más organizados y con mayor gasto diario

Uno de los datos más reveladores del informe CAME es que, a pesar de la disminución en cantidad de viajeros, el gasto diario promedio por turista fue de $89.236, una suba real del 4,8% respecto al año anterior. Esto evidencia que quienes viajaron lo hicieron de forma más planificada y selectiva, ajustando la estadía (que bajó levemente de 4,1 a 3,9 días), pero buscando experiencias de valor.

El viajero argentino se muestra cada vez más racional en sus decisiones, priorizando la conexión emocional con los destinos, el entorno natural y el acceso a productos y servicios que respeten su presupuesto sin resignar calidad.

Un mapa turístico reconfigurado: escapadas inteligentes y destinos con identidad

Los destinos invernales tradicionales mantuvieron niveles aceptables de ocupación. Bariloche, Ushuaia, Iguazú, Mendoza, Córdoba, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Salta y El Calafate lideraron las preferencias, junto con los complejos termales de Santiago del Estero y Entre Ríos. Por su parte, las zonas de playa registraron una menor demanda debido al clima frío e inestable.

La segmentación del calendario escolar fue clave para evitar saturaciones, repartir la demanda y favorecer una mayor ocupación en todo julio. Esto permitió una mejor distribución del flujo turístico, optimizando precios y disponibilidad en alojamientos.

Turismo emisivo en ascenso: un llamado de atención para la competitividad del sector

El turismo emisivo creció de manera sostenida. Según datos del INDEC, los viajes internacionales aumentaron un 67 % interanual en el primer cuatrimestre. El Hot Sale de mayo ya había anticipado esta tendencia, con más del 50 % de las ventas destinadas a destinos internacionales.

Este fenómeno muestra la necesidad de repensar la estrategia de competitividad del turismo interno, a través de incentivos, acceso al financiamiento, promociones inteligentes y una fuerte inversión en infraestructura y desarrollo de productos turísticos diferenciados.

Conclusión: una temporada de contrastes, con señales de alerta y resiliencia

El balance de las vacaciones de invierno 2025 deja una doble lectura: el turismo interno mantiene su relevancia, pero enfrenta desafíos cada vez más complejos. La presencia sostenida de Aerolíneas Argentinas, la adaptación del turista nacional y la vigencia de los destinos consolidados permitieron contener parcialmente el impacto de la crisis.

Desde Arroba Consulting insistimos en la necesidad de leer el nuevo pulso del viajero: diseñar productos turísticos conectados con las emociones, la identidad local y el acceso real. La clave está en sostener la movilidad interna, no solo como motor económico, sino como herramienta de cohesión territorial y cultural.

Magister Jorge Posdeley 📱 Contáctanos por WhatsApp Jorge 📱 https://wa.me/543764844111 📧 licjorgeturismo@gmail.com

Qué te pareció?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Scroll al inicio