Carpooling y Turismo: Un Modelo Sostenible para Destinos Inteligentes

Por Jorge Posdeley. El carpooling, también conocido como viaje compartido o coche compartido, es una práctica que está revolucionando la movilidad en distintos ámbitos, desde el transporte urbano hasta el turismo. Su esencia radica en compartir un vehículo privado con otras personas que tienen destinos similares, lo que permite reducir costos, optimizar recursos y minimizar el impacto ambiental.  La movilidad compartida es el futuro del turismo sostenible. ¿lo podemos hacer realidad en nuestros destinos!?

El Origen del Carpooling y su Expansión Global

El concepto de carpooling no es nada nuevo. Surgió en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial como una estrategia gubernamental para poder ahorrar combustible y optimizar el transporte de trabajadores. Posteriormente, en la década de 1970, con la crisis del petróleo, se reactivó la idea en muchas ciudades como una solución a la escasez de combustibles y a la creciente congestión vehicular.

Con la llegada de la tecnología y las plataformas digitales, el carpooling se expandió rápidamente en Europa y Norteamérica. Francia y Alemania han sido pioneros en la implementación de sistemas de viajes compartidos, con plataformas como BlaBlaCar liderando el mercado. En naciones como los Países Bajos y Dinamarca, donde la movilidad sustentable es una prioridad, el carpooling es una opción habitual y están respaldado por políticas de incentivo gubernamentales. En América Latina, Brasil, Argentina y México han comenzado a adoptar esta modalidad, especialmente en grandes ciudades y en sectores vinculados al turismo y la movilidad corporativa.

Carpooling y Economía Circular: Un Enfoque Sostenible

El carpooling es un claro ejemplo de la economía circular, ya que maximiza el uso de un recurso ya existente (el vehículo) en lugar de generar una demanda adicional de transporte. Al compartir viajes:

  • Se reduce el consumo de combustibles fósiles, lo que contribuye a la disminución de emisiones de carbono.
  • Se optimizan los espacios en las vías, reduciendo la congestión vehicular y mejorando la movilidad en destinos turísticos altamente transitados.
  • Se fomentan redes de colaboración entre residentes y visitantes, creando una experiencia más auténtica y enriquecedora.

Beneficios del Carpooling en el Turismo

El turismo puede apropiarse de este modelo para potenciar un desarrollo más sostenible en los destinos. Algunos de los principales beneficios incluyen:

1. Reducción de costos para turistas y locales: Compartir un viaje disminuye los gastos de transporte, lo que hace que la experiencia turística sea más accesible para los viajeros y más rentable para la comunidad local.

2. Impulso a las economías locales: Con menos gastos en transporte, los turistas tienen mayor capacidad de consumo en comercios, gastronomía y actividades recreativas del destino.

3. Menor impacto ambiental: Al reducir la cantidad de vehículos circulando, se disminuye la huella de carbono del turismo, lo que favorece la conservación de los entornos naturales y mejora la calidad del aire.

4. Mayor inclusión y accesibilidad: En destinos donde el transporte público es limitado, el carpooling puede ser una solución para que más personas accedan a atractivos turísticos sin depender de vehículos propios.

5. Fomento del turismo colaborativo: Esta modalidad de viaje genera interacciones entre turistas y locales, fortaleciendo el intercambio cultural y promoviendo experiencias más genuinas y enriquecedoras.

Carpooling y Turismo MICE: Movilidad Inteligente para Eventos

El sector MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions) puede adoptar el carpooling como una estrategia clave para mejorar la movilidad de los participantes y reducir la huella ambiental de los eventos. Algunas de las formas en que esta modalidad puede integrarse en el turismo de reuniones incluyen:

1. Transporte eficiente para asistentes: Las empresas organizadoras de eventos pueden implementar sistemas de carpooling para trasladar a los asistentes desde aeropuertos, estaciones de tren o puntos clave de la ciudad hasta el recinto del evento.

2. Plataformas de viaje compartido para congresos: Mediante aplicaciones específicas, los asistentes pueden coordinar viajes compartidos, reduciendo costos y descongestionando el tráfico en los destinos sede.

3. Incentivos para participantes: Ofrecer descuentos en inscripción o beneficios adicionales a quienes opten por compartir su vehículo con otros asistentes al evento.

4. Menos impacto ambiental para eventos corporativos: Reducir la cantidad de vehículos individuales en circulación contribuye a la sostenibilidad del evento y refuerza el compromiso de las empresas con la responsabilidad social y ambiental.

5. Mayor networking y colaboración: Compartir viajes entre profesionales del mismo sector y fomenta la generación de nuevas relaciones y oportunidades de negocio antes incluso de llegar al evento.

Implementar el Carpooling en Nuestros Destinos

Para que el carpooling se convierta en una herramienta efectiva dentro del turismo, es clave que los destinos incorporen iniciativas que lo promuevan, tales como:

  1. Plataformas digitales locales: Aplicaciones o grupos comunitarios donde turistas y residentes puedan coordinar viajes compartidos.
  2. Incentivos para el carpooling: Beneficios como descuentos en estacionamientos o peajes para quienes compartan su vehículo.
  3. Concienciación y educación: Campañas informativas para que más viajeros adopten esta práctica y contribuyan a la sostenibilidad del destino.

Incorporar el carpooling como parte de la estrategia turística de un destino no solo representa una alternativa eficiente y económica, sino que también refuerza el compromiso con la sostenibilidad y la regeneración de los ecosistemas locales. Es el momento de repensar cómo nos movemos y de apostar por modelos de turismo responsable que beneficien a todos.

Conclusión: Moviéndonos hacia un Turismo más Sostenible

El carpooling no es solo una alternativa de movilidad eficiente, sino una oportunidad concreta para transformar el turismo en un modelo más sostenible, accesible y colaborativo. Su impacto positivo en la readucción de emisiones, la optimización de recursos y la dinamización de las economías locales lo convierte en una herramienta clave para destinos que buscan innovar y comprometerse con el medioambiente.

El sector turístico, incluidos los destinos, las empresas y los organizadores de eventos MICE, puede liderar la adopción de esta modalidad, ofreciendo incentivos y plataformas que faciliten su implementación. Con el apoyo de políticas públicas y el compromiso de la comunidad, el carpooling tiene el potencial de redefinir la movilidad en el turismo, alineándose con los principios de sostenibilidad y economía circular.

Es momento de replantearnos cómo viajamos y de apostar por soluciones más inteligentes y responsables. Adoptar el carpooling no solo beneficia a los viajeros, sino también a los destinos y a nuestro planeta. La movilidad compartida es el futuro del turismo sostenible. ¡Hagamos que sea una realidad en nuestros destinos!

¡Hagamos del turismo un motor de cambio positivo!

Magister Jorge Posdeley. licjorgeturismo@hotmail.comlicjorgeturismo@gmail.com PSS 31/03/25

Créditos fotográficos: taxi pexels-masoodaslami-19969542

Qué te pareció?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Scroll al inicio